Resumen
En julio de 2019 varias organizaciones convocaron un Congreso de los Pueblos por los Derechos de la Naturaleza en Ciudad Quezón. Los participantes crearon una coalición denominada Derechos de la Naturaleza PH y trazaron un plan para redactar y aprobar un proyecto de ley de derechos de la naturaleza. Hicieron un llamamiento al Presidente Rodrigo Duterte para que tome medidas políticas decisivas en la protección del medio ambiente mediante el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Ese año, la Conferencia Episcopal de Filipinas adoptó el concepto de derechos de la naturaleza integrándolo en su carta pastoral del 16 de julio de 2019.
En octubre de 2019, un proyecto de ley titulado «Ley de Derechos de la Naturaleza» fue presentado en el Senado (n.º 1097) por la senadora Risa Hontiveros, y en noviembre de 2019, un proyecto de ley similar de la Cámara de Representantes (n.º 5603) fue presentado por el representante Kit Belmonte. El proyecto de ley de la casa dice: «Se declara la política del Estado de reconocer y proteger los ecosistemas y procesos naturales, o porciones distintas e identificables de los mismos, como entidades legales que poseen ciertos derechos fundamentales e inalienables.» Los proyectos de ley también facultan al propio pueblo filipino para actuar en nombre de la naturaleza y protegen su derecho individual a defenderla. Aunque con un lenguaje ligeramente diferente, el proyecto de ley del Senado también reconoce los derechos de la naturaleza como entidades jurídicas. El avance de ambos proyectos de ley en la legislatura se estancó debido a la pandemia de COVID-19. Desde 2020, Rights of Nature PH ha seguido promoviendo los proyectos de ley.
En febrero de 2023, el proyecto de ley fue presentado de nuevo en la Cámara de Representantes del nuevo Congreso por el diputado Joey Sarte Salceda. El proyecto de ley ha sido remitido a la comisión de ecología, donde sigue pendiente.